Tuvimos una entrevista con el cineasta Sari Hama antes de terminar el 2019, sobre su estreno "Esto No Es Berlín". Tenemos reseña sobre la peli por si ocupan antes de que salga de cartelera. Aquí las palabras de Sari.
L: Estamos muy contentos de haber visto, "Esto No Es Berlín", cuéntanos un poco sobre la película, vimos el proceso y el inicio, pero no sabemos cómo fue el proceso para terminarla, ¿Costo algo de tiempo? ¡Hubo algo en post-producción? ¿Algún imprevisto?
SH: Vengo viajando con la película desde enero, ha sido un viaje alucinante, ha sido una de esas cosas que se te quedan en la vida para siempre, estrenamos en enero en Sundance y a partir de ahí la película dio un Home Run y hemos estado todo el año viajando con ella por festivales de todo el mundo. De hecho, México es el tercer país donde se entrena comercialmente, obviamente es el estreno más grande, peor ya se estrenó en España (Abril), en estados unidos (Septiembre).
El tema es que yo quería estrenar en Morelia, porque ellos nos apoyaron con el impulso, el financiamiento final y todo eso, y nos enfocamos a estrenar en Morelia hace un mes, fue un año de espera, peor valió la pena.
Y es medio cómico porque estamos cerrando el año (2019) con el estreno.Hablando de temas musicales, nos pareció algo muy adecuado hacer una banda propia, dentro de la película, para los personajes y usar mucha música que ya conocemos del Post-Punk. ¿Cómo era ese México de los 80’s?
L: Hablando de temas musicales, nos pareció algo muy adecuado hacer una banda propia, dentro de la película, para los personajes y usar mucha música que ya conocemos del Post-Punk. ¿Cómo era ese México de los 80’s?
SH: Eso casi nadie lo sabe, ese circuito, era un circuito muy cerrado. En México, casi nadie estaba escuchando esa música ni haciendo esa clase de cosas, la realidad es que éramos una banda muy clandestina, la mayor parte de la gente no sabe.
También hay que decir que había varias subculturas, una de estas, la de la clase de media, de alguna manera, obviamente la contracultura de barrio, que tiene más que ver con el punk de verdad y nosotros éramos esta, pero la verdad es que, no todo el mundo participo de este rollo.
L: Hay varias películas que hablan de temas parecidos, una es Sing Street y sentimos que tenía cierta influencia tuya, claro que en Esto No Es Berlín hay cierta Mexicanidad y sobre todo con los movimientos sociales y la clasificación de la gente como de “ahí están los raros” ¿no? ¡Que nos puedes decir de eso?
SH: Si, es algo curioso, como andamos todos pensando las mismas cosas ¿no?
Era un México muy castigado por la censura, los conciertos de rock estaban prohibidos, casi no daban permisos para antros, no había donde los jóvenes expusieran sus ideas, casi no se podía tocar en ningún lado.
Si te fijas uno de los asuntos de la película es precisamente ese, como este pequeño fenómeno cultural se da en lugares privados, casi en el exterior. Teníamos toda la herencia de la dictadura del PRI, 60’s y 70’s.
L: Hay muchas cosas que hace el mexicano y ya nadie habla de eso, se ve esa línea social vigente de los 80’s.
SH: Es muy curioso como la generación Millenial y la generación X son un espejo hasta en el terremoto, es impresionante como nos parecemos mucho, siento que ha habido una expansión del dialogo y de los intereses.
En aquel entonces salir tatuado y con el pelo rojo o tener muchos piercings, era un boleto a que te detuvieran, creo que hoy los millenials lo pueden hacer de manera más abierta, ya casi no hay gente que no esté tatuada y eso llévalo al ámbito de la conversación hacia la identidad de género, o de las preferencias sexuales, me parece que se ha expandido, peor no ha cambiado.
Hubo una especie de vacío entre los 90’s y los 2000’s, siento que la generación actual está retomando la estética, la música y la conversación de un montón de cosas que se abrieron en los 80’s, hasta el terremoto que te digo, no es casual.
L: Este ámbito, vimos un buen manejo de los personajes y la historia. ¿Pero aun sentimos que hay algunos vacíos, en este aspecto como te sentiste con personajes como el tío o de la madre?
SH: Yo quería hacerlo muy sutil, mostrar una especie de misterio alrededor de esta ausencia del padre, que no se sabe muy bien si se fue, si hay un divorcio y hay esta sensación de la mama que ella asume que ha sido abandona y que esta movida de su rol.
Porque siento que ahí cualquiera se puede subir al mensaje, como que no importa, muchas de esas depresiones tienen que ver con el cambio de roles, con una posibilidad incluso de reacomodar los roles ¿sabes? Y que las de este rol como femenino que viene de una tradición machista, muy conservadora, hizo que muchas de estas familias estuvieran desconectadas hasta de sí mismas.
A mí me educaron para esto y me sorprendió la realidad y me pareció interesante el dejarlo más misterioso, no hacer tanto énfasis en eso, mostrar a una mama que está perdida, aislada, fuera, del contexto familiar, siento que la otra cosa, el dolor te vuelve alguien egoísta, la depresión es un acto de egoísmo profundo, es lo que yo quería mostrar con la mamá, sin embargo pienso que es un personaje indispensable para la película, tiene una de mis escenas favoritas, el momento en el que finalmente se permite enojarse, es algo que va más allá de la muerte del tío, es un enojo a casi todo, algo como cósmico, como tragedia shakesperiana.
L: Hablaste de tu aspecto personal, influencias, familia y situaciones para cualquier mexicano. Sin embargo, vivimos en una sociedad matriarcal, pero a la vez en un mundo machista, tú lo viviste en los 80’s y ahora nosotros lo vemos con los movimientos feministas y las marchas ¿Desde tu perspectiva sientes que nuestra sociedad ha tenido una evolución o estamos estancados en un círculo vicioso?
SH: Yo creo que estamos en un círculo vicioso permanente, viendo la vida en blanco y negro, como que no somos muy buenos encontrando una relación en situaciones verdaderas y profundas, a los temas, me parece que, si bien el Me Too es indispensable, me parece que a veces se toman unas decisiones a raja tabla, no vemos los grises, la humanidad le cuesta mucho ver grises y nos gusta hacer guerra entre lo diferente, entre yo que sé.
Y siento que hemos está cayendo ene so de nuevo y si se están haciendo análisis profundos sobre todo el asunto del género y la imperiosa necesidad de que las cosas sean justas para ambos, siento que eso se ha quedado estancado en la academia, no sale a ámbitos cotidianos.
Creo que el problema es ese, se dará vuelta a la moneda y nos abemos como se acomodaran las cosas, me parece que de pronto estaría chido participar todos en sociedad en una creación de modelo identitario nuevo.
Siento que la política es súper básica, me imagino gente sensible haciendo mesas redondas con sociólogos, o teniendo discusiones realmente serias para que no pase lo que nos ocurre como humanidad. Una reflexión profunda.
L: Hablando del proyecto musical, vimos que tienes un sencillo nuevo.
SH: Fíjate que este sencillo quise sacarlo justo ahorita, porque siento que tiene relación directa con el mensaje de Esto No Es Berlín, me parece que era un momento óptimo para compartirlo, no solo por la banda sino también por el mensaje mismo, siento que esta rola, finalmente te dice todo lo que hablamos hace un momento.
Si no hay un tú, no hay un yo, a fin de cuentas, somos todos lo mismo, es una rola que habla de una manera poética, ese fue el reto, sobre la necesidad de lastimar a quien es distinto a mí, sea por cualquier cosa, porque seas el raro, o que seas mujer o lo que sea.
Me parece que el tema va más allá del género y esta enfermedad humana de lastimas a lo que es distinto.
L: vimos muchos conceptos artísticos en la película, y tui estás haciendo uno de ellos que es la música. Queremos hacerte preguntas exprés sobre algunos géneros del arte, así que te preguntaremos una obra o un artista especifico de ello para tener referencias tuyas.
Escultura, pintura, fotografía, cine y Música.Dinos un exponente de estos géneros que sea tu influencia.
SH: Ok… Pintura: Schiller, impresionista austriaco, Fotografía: Graciela Iturbide, una influencia importante… hay muchos clichés, pero… quiero decir algo que sea menos… Cine: Berman. Siento que si me ha influenciado más.